El proyecto de Entorno Inmersivo Educativo para Ciberseguridad se centra en el diseño y adecuación de un espacio físico especialmente escogido para simular un ambiente de ataques y defensa cibernética y como base de aplicación de otros proyectos de innovación.
Este espacio contará con equipamiento tecnológico de última generación, como pantallas interactivas, sistemas de simulación de redes y equipos de alta seguridad, que permitirán a los usuarios interactuar con el entorno virtual de forma realista y efectiva.
El espacio físico estará dividido en diferentes áreas temáticas como, por ejemplo, simulación de ataques cibernéticos, defensa de sistemas, análisis forense, entre otras.
Con la puesta en práctica de este espacio laboratorio se persigue definir las características mínimas de un laboratorio de ciberseguridad en entornos académicos.
A su vez, este laboratorio, como elemento central de la innovación, permitirá desarrollar más proyectos de innovación relacionados con la empleabilidad o las características técnicas de los sectores productivos relacionados con cada centro.
CENTROS PARTICIPANTES:
- CIPFP MISLATA
- CIFP AVILES (ASTURIAS)
IES VALLE DEL JERTE (ESTREMADURA) - CRN Madrid. Centro de Referencia Nacional de Desarrollo Informático y Comunicaciones
La ciberseguridad es una preocupación cada vez más importante en el mundo empresarial, y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) no son la excepción. A menudo, estas empresas enfrentan dificultades para garantizar la seguridad de los datos y la privacidad de sus clientes debido a la falta de recursos y experiencia. Por lo tanto, se requiere una solución asequible y efectiva para abordar este problema.
Con el objetivo de fomentar el emprendimiento en el campo de la ciberseguridad, se ha propuesto un proyecto para el alumnado que consiste en crear empresas dedicadas al asesoramiento de PYMES colaboradoras en materia de ciberseguridad. El proyecto se centrará en el desarrollo y aplicación de un “kit de ciberseguridad” que ayudará a las PYMES a mejorar sus sistemas de seguridad y privacidad de datos.
El proyecto se llevará a cabo durante un curso académico coincidiendo con la impartición del curso de especialización en Ciberseguridad. Durante este tiempo, se capacitará al alumnado en técnicas y herramientas para garantizar la seguridad de los datos y la privacidad de los clientes, conocimiento que adquirirán en un entorno de aprendizaje en el aula basado en retos. Además, se les brindará la oportunidad de aplicar lo aprendido en el mundo empresarial real mediante la creación de sus propias empresas y la colaboración con PYMES.
Este proyecto tiene como objetivo no solo fomentar el emprendimiento en el campo de la ciberseguridad, sino también proporcionar soluciones efectivas y asequibles para abordar los desafíos de seguridad que enfrentan las PYMES. A través de esta iniciativa, se espera que el alumnado se convierta en un actor creador de soluciones de seguridad innovadoras y efectivas para el mundo empresarial.
CENTROS PARTICIPANTES:
- CIPFP MISLATA
- CIFP CARLOS III. CARTAGENA (MURCIA)
- MARISTAK DURANGO (PAIS VASCO)
- INSTITUT TECNOLOGIC DE BARCELONA (CATALUÑA)
La escasa presencia de las mujeres en ciclos de familias profesionales STEM es una situación arraigada en el sistema de FP. Es más, la presencia de las mujeres en las familias STEM es desigual, siendo mayoría en familias como Química e Industrias alimentarias, y absoluta minoría en familias STEM más técnicas/industriales. La diferencia es aún más marcada en los sectores profesionales relacionados con la informática y en especial en ciberseguridad.
Por otro lado, en la actualidad, nos encontramos ante una situación de la falta de talento en el sector STEM en España. A pesar del crecimiento constante de las carreras STEM a nivel global, nos encontramos en una situación de escasez significativa de profesionales en estos campos. Este déficit tiene implicaciones graves para la competitividad y la innovación.
Es por ello, que se plantea este proyecto, para investigar cuáles son las razones que llevan a las mujeres a decantarse por otros ciclos profesionales, plantear acciones para visibilizar los ciclos STEM como una oportunidad y que todas estas acciones nos permitan conseguir aumentar la matrícula de mujeres en ciclos STEM. Esto supondrá ganar talento, diversidad de pensamiento e innovación.
CENTROS PARTICIPANTES:
- CIPFP MISLATA
- MARISTAK DURANGO
- INSTITUT TECNOLOGIC DE BARCELONA
La aplicación de la tecnología con IoT proporciona a los profesionales de la educación nuevas herramientas para optimizar el trabajo en clase, mejorar la eficiencia del proceso de aprendizaje, conectar.
Al principio, los sensores y actuadores no tenían conexión a redes, con la aparición del IoT a medida que ha ido creciendo e incorporando las tecnologías y la automatización, ha ido evolucionado y hoy se encuentran hiperconectadas en muchos casos a IT, es por ello que también se ha incrementado el riesgo de que estas redes puedan ser atacadas. La conectividad de los dispositivos IoT ha incrementado la exposición de los dispositivos en Internet, lo que los ha vuelto más vulnerables y fáciles de explotar.

Además, tampoco tienen soluciones triviales de parcheado o aislamiento por las características especiales del entorno, La ciberseguridad en estos entornos aúna diferentes principios de seguridad de los entornos OT y principios de seguridad de los entornos IT, con el fin de proteger los distintos activos de un centro educativo, así como las redes, los procesos existentes, los datos y la información.
Este proyecto pretende dar soluciones seguras a las futuras instalaciones de IoT en los centros educativos de todo el territorio nacional en caso que se quiera realizar una instalación de cualquier dispositivo que ayude en el día a día a mejorar el entorno educativo de docentes y alumnos.
Colaboración con :
- INSTITUT MONTSIÀ DE AMPOSTA – TARRAGONA
- CIFP RODOLFO UCHA PIÑERO – EL FERROL – A CORUÑA
CiberSkills 360 es un proyecto basado en el Diseño del perfil profesional de Agentes de formación y concienciación en Ciberseguridad para PYMES en el GM en Sistemas Microinformáticos y Redes.
El objetivo principal de este proyecto es ampliar el perfil profesional del Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes, a partir de las opciones de desarrollo profesional que nos ofrece el sector de la ciberseguridad y las oportunidades que se abren en el mismo para técnicos medios de Formación Profesional, en concreto como agentes de formación y concienciación.

El proyecto nos permitirá en primer lugar, investigar y definir el perfil de agentes de formación y concienciación en ciberseguridad, diseñar y asignar el desarrollo de las competencias personales y profesionales de dicho perfil a los módulos formativos y por último, generar las estrategias de aula necesarias para poner en marcha un proyecto intermodular basado en retos que nos permita preparar al alumnado en la respuesta adecuada al sector productivo y en especial a las PYMEs en sus procesos de transformación digital.
Colaboración con
- CIFP Elorrieta Erreka Mari, Bilbao.
- IES Politécnico Hermenegildo Lanz, Granada
